INDICE :
TOMO- 1
TOMO- 2
¡UN ACONTECIMIENTO EDITORIAL EN LA MATERIA!
En efecto, después de 15 años de la cuarta edición (octubre 2006) sale esta obra fundamental del derecho penal peruano en una nueva edición exhaustivamente revisada, actualizada, aumentada y compuesta ahora por 2 volúmenes. Esta quinta edición, en palabras del autor, “lleva consigo una revisión total y minuciosa de la obra, con actualización de sus multifacéticos contenidos, como por igual de los comentarios y análisis de conformidad con las reformas practicadas por el legislador.”
BREVE RESEÑA DE LA OBRA
La obra es el estudio más completo de las figuras delictivas atribuibles a los funcionarios y servidores públicos; tales como los delitos de abuso de autoridad, concusión, peculado y corrupción de funcionarios, cada uno de ellos en sus diversas modalidades y tipos penales específicos; incluyendo el tratamiento de los delitos contra la Administración Pública cometidos por particulares, igualmente, en todas sus tipificaciones y modalidades.
La presente edición ha sido totalmente actualizada conforme a la normativa vigente y a las modificaciones operadas en el Código Penal. La actualización también ha supuesto recoger las elaboraciones doctrinarias de una profusa producción bibliográfica de autores nacionales y extranjeros, así como de las que provienen de la jurisprudencia comparada y nacional más autorizada y relevante permitiendo de este modo que la obra se enriquezca con nuevas perspectivas de enfoque en el análisis y desarrollo de los tipos penales regulados por la normativa nacional.
CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DE LA OBRA
- El análisis delito por delito ha sido efectuado con base en el esquema: Antecedentes legales / La figura penal en el contexto del Derecho comparado / El bien jurídico protegido / Los sujetos activo y pasivo del delito / El componente típico / El elemento subjetivo / Consumación y tentativa / Complicidad / penalidad / Fases negativas del delito / Concurso de delitos / Legislación extranjera. Agregándose en algunos casos, la sección especial Problemática, la misma que contiene una relación de preguntas y respuestas clave sobre casos límites que brinda el tipo penal.
- Cada título de los clasificadores delictivos (abuso de autoridad, concusión peculado, cohecho) en los que se encuentra dividido el libro lleva al final un amplio y seleccionado repertorio de sumillados jurisprudenciales de la Corte Suprema. Igualmente, en numerosas notas a pie de página se alude con frecuencia a las decisiones de la Corte Suprema y la Corte Superior de Lima.
- Cada título y capítulo del libro lleva su respectivo marco teórico-histórico y un breve panorama del Derecho comparado, así como de la técnica legislativa empleada por el legislador peruano en la creación normativa de los tipos penales.
- En cuanto a la doctrina extranjera, se ha hecho uso de un exhaustivo material bibliográfico de autores españoles, alemanes, suizos, franceses, portugueses, argentinos, colombianos e italianos recientes y también anteriores a la dación del Código Penal de 1991.
- Con respecto a la doctrina nacional, se ha revisado las obras de todos aquellos que han efectuado análisis integrales sobre la materia.
- En relación a la legislación comparada, se ha consultado un extenso grupo de Códigos Penales europeos y latinoamericanos, con especial énfasis en aquellos que han influido de manera directa sobre el Código Penal peruano vigente. Asimismo, se ha otorgado un espacio privilegiado a los Códigos Penales de avanzada en el contexto legislativo mundial (Alemania, Suiza, España, Francia, Austria, Portugal). Producto de esta búsqueda de la legislación comparada, cada delito en especie tiene su anexo de legislación comparada que completa el enfoque multisistémico.
- Del Perú se ha estudiado exhaustivamente la legislación que regula los tipos penales contra la Administración Pública contenidos en los Códigos Penales de 1863 y 1924, además, obviamente, del Código de 1991.
- Al final del libro, antes de la bibliografía, se ofrece al lector un anexo de extractos de la jurisprudencia española e italiana. De la primera y segunda por su cercanía con los tipos penales recogidos en nuestro Código Penal. Se ha preferido dejar dicha jurisprudencia inalterada, al constituir la misma un referente obligado en el desarrollo práctico del pensamiento penal.
- La bibliografía está constituida por una extensa y sistemática referencia de obras de autores consultados en diversos idiomas.
- Las traducciones al español de los idiomas alemán, italiano, francés y portugués, que aparecen en las citas de la obra, han sido hechas por el autor.